TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un margen de un par de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error usual es buscar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso Clases de Canto simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page